25/09/2020
viernes, 25 de septiembre de 2020
REUNIÓN DEL FUDB PREVISIONAL Y LA DIRECCIÓN DE JUBILACIONES DE LA DGCYE
REVISTA 737- "Ser joven en tiempo de Pandemia" entrevista a la Antropóloga Mariana Chaves
25/09/2020
Queremos compartir esta nota publicada en la Revista 737 -Territorio de Libertad, "Ser joven en tiempo de Pandemia". En ella está el reportaje completo a Mariana Chaves, donde se aborda algunas problemáticas que adolescentes y jóvenes atraviesan en este contexto
¿Cómo crecer en autonomía si no pueden salir de sus casas?, ¿Cómo desarrollar la sociabilidad sin espacios de encuentro con los pares?, ¿en qué espacios y momentos mantener continuidad educativa en casas con un solo celular para todos?, ¿Cómo acceder a un trabajo donde se han cerrado puestos de trabajo?.
SER JOVEN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Reportaje a Mariana Chaves
Mariana Chavez: La juventud es heterogénea, está atravesada por desigualdades y diversidades. Ese concepto de heterogeneidad, por suerte, ha ganado terreno en las últimas tres décadas y hoy la cuestión ha podido incorporarse al lenguaje de las políticas públicas. En parte por las dinámicas del propio conocimiento, en parte por las organizaciones juveniles y también por el movimiento feminista. Porque este movimiento, además de empujar su propio eje que es la cuestión de género, empuja discusiones sobre la pluralidad y la diversidad en otros campos. Desde esta concepción plural como punto de partida no tenemos posibilidad de caracterizar como una sola cosa lo que esté pasando para los jóvenes en el país, sino que habrá diferencias. La clase social sigue siendo uno de los organizadores de la diferencia en las experiencias de vida. Y hay también diferencias por género, por lo étnico, lo racial, relativas al territorio… Las diferencias no siempre se expresan como desigualdad, pero en muchos casos sí. Cuando decimos “joven” pensemos en pibes de 12 ó 13 hasta veintipico largos. Eso abarca ciclos de vida y momentos de vida muy distintos; entre lo que solemos llamar los adolescentes, la típica imagen de escuela secundaria, y unos personajes más grandotes, que uno los mira ya desde abajo, que tienen otras experiencias, que pueden estar o no vinculados a circuitos educativos o a circuitos laborales.
UNA CARACTERÍSTICA DE LA ETAPA ADOLESCENTE JUVENIL ES LA NECESIDAD DE CRECER EN AUTONOMÍA. UNA DE LAS AUTONOMÍAS POSIBLES ES LA DEL TIEMPO Y EL ESPACIO (…) ES UNA DINÁMICA CLÁSICA EN TODOS LOS SECTORES SOCIALES; UNA DISPUTA DE PODER CON LOS ADULTOS RELEVANTE PARA ESTA ETAPA DE LA VIDA. (…) LO QUE MARCAN LES COMPAÑEROS DEDICADOS A LA SALUD MENTAL, ES LA NECESIDAD DE RESPETAR ESOS TIEMPOS Y ESPACIOS DE AISLAMIENTO DE LOS PIBES. Y BAJAR LOS NIVELES DE PREOCUPACIÓN QUE APARECEN EN LOS ADULTOS ACERCA DE QUE DEBERÍAN ESTAR COMPARTIENDO TODO CON TODA LA FAMILIA
737: Dentro de esta heterogeneidad, ¿Qué cosas les pueden estar pasando?
Mariana: Hay cuatro cosas de la vida de ellos, importantes, que son la escuela, la sociabilidad, el trabajo y los circuitos. Se ven allí cosas comunes a todas o a varias clases sociales y otras que tienen una expresión diferencial que ya la tenían antes de la pandemia, pero ahora sobrevino un acontecimiento de drama social, de pandemia, no solo local, sino mundial. Acá, en La Plata, tuvimos un acontecimiento de los que llamamos catastróficos, que son eventos disruptivos de la cotidianeidad que alteran profundamente la relación social, que fue la inundación en el 2013. Pero es un evento de un día y luego un proceso largo de recomposición, de reacomodamiento o de consecuencias negativas. La pandemia en cambio tiene mucha continuidad en el tiempo. Hay un evento disruptivo al inicio, aunque fue gradual, que se puede tomar como el día que dijeron “vayan todos a sus casas”. Y a partir de eso comienza una transformación de la realidad, con una serie de medidas de alto cumplimiento y se transforman muchísimas cosas. Siempre profundizadoras de la desigualdad en los casos en que ya existía.
Este es el otro punto: el que tiene una pieza para sí. Eso lo tienen sectores medios y altos, pero hay todo un sector de la población que no tiene una vivienda con un espacio para el dormitorio del adolescente. Y que no tiene el celu individual, la play ni la conexión a internet para estar con los jueguitos con los amigos todo el tiempo. En esos territorios, les pibes siguen haciendo juntaditas con los vecinos, circulan por el barrio. No hay una circulación gigante, se ha quedado adentro del barrio, “aislamiento comunitario” es el nombre que le ha dado el Estado a eso. Es muy distinta la experiencia del aislamiento en los barrios consolidados, donde cada casa está separada y aislada de la otra con medianeras, que lo que son los barrios de las afueras que no necesariamente son pobres, barrios más amplios donde los vecinos se ven, conversan, etc. El tema de los circuitos -que tienen que ver con la autonomía- están muy afectados por la pandemia y el aislamiento, y hay que tener presente a les adolescentes y jóvenes cuando se vayan a habilitar salidas.
737: Esto se relaciona con lo que mencionabas acerca de la sociabilidad.
Mariana: La sociabilidad es un elemento fundamental en todas las etapas de la vida, pero en ésta, en que voy saliendo de la socialización primaria hacia una socialización secundaria, los pares cumplen una función fundamental en la inclusión, en lo social, en la cultura. Y eso está cortado en términos presenciales por las medidas de aislamiento, a todas las clases sociales. Con sus diferencias porque algunas tienen cómo reemplazarlo por tecnología, otras por el tipo de barrio. Además, la sociabilidad se ejerce, no solo en los circuitos de la ciudad, sino en todas las instituciones, organizaciones y espacios en que participan: el club, el gimnasio, la escuela, el boliche. Todo eso está cerrado.
737: ¿Cómo los afecta en relación a la educación?
Mariana: En la educación, el planteo de la continuidad pedagógica, que es súper interesante, se desarrolla con desigual éxito según los niveles educativos y según la infraestructura de equipamiento y conectividad en el espacio receptor, la casa. En relación a la continuidad educativa en las universidades, que estaban más equipadas y hubo más posibilidad de transposición pedagógica al formato virtual con un esfuerzo impresionante de docentes y estudiantes, hay un interesante porcentaje de continuidad pero con diferencias por carrera, por año y por sector de clase del estudiante. En el caso de secundaria, ahí la diferencia de clase parte aguas. Los sectores medios y medios altos siguen manteniendo su continuidad con el equipamiento, la tecnología, y también el esfuerzo grande de familias, docentes y pibes. En los sectores más empobrecidos, lo que era una brecha digital, yo ahora lo llamo un abismo. Porque ha habido una discontinuidad muy importante en el proceso educativo por la falta de acceso a la conectividad y a los equipamientos. Eso es una de las mayores preocupaciones para este momento. En los secundarios donde había un porcentaje de pibes que se desgranaba, que iba dejando, eso se puede incrementar. Hay mucha discontinuidad, porque en la casa hay un celu, con suerte, para todos, donde tres o cuatro pibes reciben las tareas escolares y las tienen que resolver en ese celular porque sino no hay cómo. Esta situación tiene efecto ahora y va a tener consecuencias para más adelante.
VA A HABER QUE PENSAR EN LES ADOLECENTES, SOBRE TODO ENTRE LOS 15 Y 18 AÑOS DE LOS SECTORES MÁS EMPOBRECIDOS, QUE YA HAN INICIADO LO QUE EN OTRAS CLASES SOCIALES CLÁSICAMENTE SE VE COMO ACTIVIDADES DE LA VIDA ADULTA. (…)HAY QUE VER CÓMO ACOMPAÑAMOS ESAS TRANSICIONES PARA QUE NO SE INCREMENTE LA DESIGUALDAD EN ESE GRUPO, Y PARA ACCIONAR POLÍTICAS QUE AYUDEN A NO TENER QUE REALIZAR CIERTAS ACTIVIDADES DESDE MÁS TEMPRANO.
737: Mencionabas finalmente el espacio del trabajo.
737: Muy interesante todo este panorama que nos has dado, que seguramente le va a aportar muchos elementos a lxs docentes que trabajan con adolescentes y jóvenes. Por nuestra parte…
Mariana: Una última cosa para comentar. Desde varios lados se advierte que se ha incrementado la violencia de género por la convivencia. Frente a las situaciones de violencia intrafamiliar -algunas son de género, otras están atravesadas por vinculo padre/hijo o quienes ocupen esas posiciones- antes muchos pibes estaban en la calle con amigos, porque se iban de la casa donde había un lío bárbaro, para salir de eso. Y ahora están ahí adentro. Hay que tener un ojo también ahí colocado.
Mariana Chaves es antropóloga e Investigadora CONICET en el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, del cual es además directora. Directora de la Especialización en intervención social con niños niñas, adolescentes y jóvenes, FTS, UNLP. Miembra de Casa Joven B.A., de la Organización Social «Obra del Padre Cajade, Organizaciones Chicxs del Pueblo. Secretaria Adjunta ADULP.
lunes, 21 de septiembre de 2020
SUTEBA CONECTADX CON LAS IDENTIDADES
21/09/2020
En pandemia, Suteba se sigue capacitando.
El miércoles 2 de septiembre se realizó el primer encuentro virtual del ciclo "SUTEBA, CONECTADXS CON LAS IDENTIDADES", organizado por las Secretarías de Derechos Humanos y de Igualdad de Géneros y Diversidad del SUTEBA.
La primera charla, denominada "LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES PERSONALES Y COLECTIVAS", estuvo a cargo de Mabel Ojea y Sandra Alegre, Licenciadas en Psicología e integrantes de la Secretaría de DDHH del SUTEBA.
El miércoles 9 de septiembre se realizó el segundo encuentro virtual, la charla denominada "FAMILIAS Y ESCUELAS. PRESENTES COMPLEJOS, FUTUROS POSIBLES" y que corresponde al eje IDENTIDAD Y FAMILIA, estuvo a cargo de Sofía Thisted, Doctora en Educación, integrante de la Secretaría de Educación y Cultura del SUTEBA - UBA/UNLP.
En este nuevo contexto, desde el sindicato vemos como una necesidad mantener los canales de contacto con nuestrxs afiliadxs y, especialmente, continuar con los espacios que nos permiten pensarnos en cuanto nuestras prácticas docentes. Con esta propuesta de ambas secretarías y la Secretaría de Cultura vamos a reflexionar sobre la construcción de las identidades personales y sociales; los conceptos de familias y los cambios en las estructuras familiares en la actualidad; identidades de género, estereotipos y rupturas; identidad plurinacional y afro; e identidad y memoria.
"La interseccionalidad desde la cual nos proponemos trabajar en este ciclo está presente en todas las Escuelas; por eso nos parece clave poder conversarla, repensarla y crear nuevas estrategias para abordarla, entenderla y vivirla".
Este instancia tan colectiva nos da la oportunidad de pensar en cómo desnaturalizar prácticas, palabras, vivencias. Las anomalías no existen, simplemente en la comunidad hay diversas maneras de transitar la vida y sobre todo la vida familiar. Tenemos que separar la ‘supuesta normalidad’ de nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje. Por eso les agradecemos que estén presentes nuevamente, construyendo colectivamente estos debates tan necesarios", manifestó Cristina Echegoyen, Sec. de Igualdad de Géneros y Diversidad del Suteba provincia.
¡Seguimos construyendo en unidad estos espacios tan necesarios de debate y construcción colectiva!
miércoles, 16 de septiembre de 2020
DELEGADXS EN RED- REUNIÓN DE DELEGADXS SUTEBA BERISSO
16/9/2020
El miércoles 16, se llevó adelante la reunión virtual de Delegadxs de SUTEBA BERISSO. Fue adoptada esta modalidad frente a este panorama de Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio que nos permite cuidarnos a todxs.
En ella y en Homenaje a lxs estudiantes Detenidxs Desaparecidxs de "la Noche de los Lápices", se informó lo realizado por la conducción de la Seccional además de recoger las inquietudes planteadas por lxs Delegadxxs.
¡SEGUIMOS FORTALECIENDO LA DEMOCRACIA SINDICAL!
lunes, 7 de septiembre de 2020
LOGRO DE LXS TRABAJADORXS ORGANIZADXS: NOTIFICACIÓN EN LÍNEA DEL PUNTAJE ANUAL DOCENTE
07/09/2020
INSTRUCTIVO PARA ASPIRANTES: CONVOCATORIA A PRUEBAS DE SELECCIÓN PARA COBERTURA DE CARGOS JERÁRQUICOS TRANSITORIOS
07/09/2020
Desde la Secretaría Gremial del SUTEBA te informamos acerca de la convocatoria para Pruebas de selección excepcionales en pandemia para función jerárquica transitoria. ¡Entrá a la nota y accedé al instructivo para aspirantes correspondiente que compartimos!
Cabe destacar que se implementará esta modalidad con el objetivo de facilitar y optimizar la inscripción a las pruebas de selección de cargos de mayor jerarquía mediante la virtualidad.
Adjuntamos en la nota el instructivo para lxs Docentes interesadxs en participar de estas convocatorias.
Clickear en la siguiente imagen para acceder al material:
viernes, 4 de septiembre de 2020
jueves, 3 de septiembre de 2020
NUEVO ENCUENTRO DEL SUTEBA Y LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: PARTICIPARON LAS REGIONES EDUCATIVAS 1, 2, 3, 4 Y 5
03/09/2020
El martes 1° de septiembre, el SUTEBA participó de una nueva reunión con el Director de Seguridad Alimentaria de la Provincia, Bruno Bozzano. En la misma, participaron los distritos de las Regiones Educativas 1, 2, 3, 4 y 5.
En dicha reunión, lxs representantes distritales del SUTEBA plantearon una evaluación del Servicio Alimentario Escolar en este contexto excepcional de pandemia y reconocieron la importante política alimentaria que está desarrollando el Gobierno Provincial, llegando a casi 2 millones de niñxs, jóvenes y adolescentes.
Asimismo, se destacó fuertemente el comprometido trabajo de Docentes y Auxiliares, primordial para la organización y distribución de los bolsones alimentarios en cada distrito. Se puso el énfasis también en las mejoras respecto a la logística y el crecimiento en la inversión presupuestaria.
Aun así, se plantearon las problemáticas que siguen pendientes de resolución y nuevos inconvenientes que surgen en este contexto.
Lxs representantes sindicales pidieron:
- Aumento de cupos y bolsones de alimentos ante la creciente demanda de las familias para dar respuesta prioritaria a las Comunidades más vulnerables.
- Avance en la universalización del Servicio Alimentario Escolar en contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
- Integración de las Escuelas Secundarias Técnicas y Agrarias en prestaciones del SAE.
- Inclusión de Estudiantes de Adultxs y de Institutos Terciarios en programas alimentarios.
- Pautas más específicas de contralor de proveedores, respecto de la calidad y cantidad de los productos alimenticios.
- Consideración de un menú estacional.
Como respuesta a nuestras demandas, Bozzano informó el aumento del monto del bolsón alimentario: pasará de ser $750,02 a $836,12. Por lo tanto, el presupuesto mensual por bolsón quedaría en: $1.672,24; lo que permitirá sostener la calidad nutricional de los alimentos. Por último, subrayó las consideraciones que, a partir del planteo de lxs Trabajadorxs y sus Organizaciones, se hacen permanentemente desde el Gobierno Provincial respecto de las políticas públicas necesarias para resolver las consecuencias de 4 años de ajuste y del impacto de la pandemia.
Estuvieron presentes en representación del Consejo Ejecutivo Provincial del SUTEBA: Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta; Elisa Semino, Secretaria de Comunicaciones; representantes de CES distritales y representantes de la CTA; además de Consejerxs Escolares de las Regiones.
Se realizarán, en los próximos días, tres nuevos encuentros con otras Regiones Educativas.
¡Seguimos trabajando en defensa de los derechos de lxs Trabajadorxs, lxs Estudiantes y las Comunidades Educativas!
miércoles, 2 de septiembre de 2020
Secretaría de DDHH e Igualdad de Géneros y Diversidades - Encuentro con docentes de la EP 20- ESI en el Nivel Primario
02/09/2020
El día martes, la Secretaría de DDHH e Igualdad de Géneros y Diversidades participó de un encuentro con les docentes de la EP 20 sobre Educación Sexual Integral en el Nivel Primario. Hablamos del marco legal que nos asiste como trabajadores de la Educación, compartimos las prácticas pedagógicas que vienen realizando les docentes en el primer ciclo y hablamos de los espacios de encuentro con las familias para que sean parte de la ESI. Desde el Suteba Berisso, celebramos la apertura de las escuelas a todxs los actores de la educación y agradecemos la convocatoria para seguir trabajando juntes por una educación pública de calidad