jueves, 10 de agosto de 2017

Aparición con vida de Santiago Maldonado

 El 1 de agosto, Gendarmería entró a la comunidad mapuche Pu Lof resistencia, en el departamento Cushamen, Chubut.
Hubo una fuerte represión en la que las fuerzas armadas de Gendarmería se dedicaron a cazar a todxs los integrantes de esa comunidad, usaron la fuerza y armas de fuego. Hubieron detenciones y un único desaparecido, Santiago Maldonado. Hay testigos de que fue subido a una camioneta pero no hay registros de su detención.
Luego, fuimos testigos de toda una movida mediática para condenar al nuevo enemigo público, los pueblos originarios y el reclamo eterno de la comunidad mapuche en el sur. Lo escuchamos a Lanata hablar de los “terroristas mapuches”, vimos imágenes del “arsenal” compuesto por martillos, serruchos y otras herramientas de trabajo que hoy son utilizadas para la defensa. Recordemos el tratamiento mediático que se dio a al arsenal encontrado en una sucursal de Coto en Caballito y por la cual hay una causa y están procesados Coto y su hijo.
Y sobre esta desaparición forzada organismos internacionales como la ONU y amnistía internacional exigen la investigación. “El comité contra la desaparición forzada de la ONU exige la acción urgente del estado argentino para encontrar a Santiago”. El CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) presidido por Horacio Verbitsky también se pronunció sobre la desaparición de Santiago y hoy fue parte de  una sesión especial en el Congreso  a la cual fue convocada  la  Ministra Bullrich para dar explicaciones sobre el operativo y la investigación y no se presentó.
Que hoy organismos como Abuelas de Plaza de Mayo, hijos o el CELS recurran a la justicia y los medios tras una detención indica que retrocedimos 40 años en materia de DD HH. Y esto lo tenemos que hablar en las escuelas y no podemos permitir que se invisibilice o naturalice.
“Entonces en las escuelas tenemos que convocar a la concentración del viernes a las 17 hs en plaza de mayo y tenemos que hablar de este tema. Lxs docentes, al igual que Santiago, nos solidarizamos con la comunidad mapuche, exigimos la aparición con vida de Santiago y que se retire Gendarmería de esas tierras. Y el reclamo es en la calle porque está en juego el estado de derecho, la democracia y los derechos humanos de nuestro  país”
Roberto Baradel