De la misma participará una representante de ATE que atiende en la línea 144 (línea para la prevención de violencia de género) dónde desarrollará la problemática que sufren las trabajadoras de este servicio en la precarización de sus fuentes de trabajo.
A su vez, la Secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidad, Flavia Paillacan, participará con una disertación acerca de las políticas impulsadas desde la CTA en relación a estas temáticas; la exigencia de la reglamentación de la Ley 14893 (licencia para víctimas de violencia de género) y el pedido al gobierno nacional de la inmediata libertad a la dirigente Milagro Sala.
Por su parte, la ONG "Decir Basta" organizadora de la Jornada, llevará a cabo una radio abierta que abordará los temas de violencia, discriminación y desigualdad. También desarrollará los avances y retrocesos en las políticas de violencia y los casos de violencia laboral hacia las mujeres en el distrito de Berisso.
La elección de esta fecha no es casual. Hace ya 26 años que fue instalado el día
Teresa y Patricia Mirabal, quienes venían dándole batalla a la dictadura de Rafael Trujillo y fueron víctimas de una emboscada mientras iban a visitar a la cárcel a sus esposos detenidos. Las víctimas fueron encontradas en el fondo de un precipicio, estranguladas y con los huesos rotos, y el hecho venía precedido de continuas persecuciones y violaciones a los derechos humanos de la familia Mirabal. Este terrible asesinato, marcó el límite de la decadencia de la dictadura en ese país centroamericano.
El hecho de plasmar en un día específico la larga lucha contra
A pesar de la creciente movilización social contra las violencias machistas, las respuestas del Estado son insuficientes y las cifras de femicidios no bajan: en lo que va del año, se registraron 254 femicidios (entre ellos, 12 vinculados de niñas y mujeres y 19, vinculados de hombres y niños) y cuatro travesticidios, de acuerdo con el relevamiento de la organización MuMaLá. Es decir, se mantiene la escalofriante frecuencia: en la Argentina, cada 30 horas una mujer es asesinada por ser mujer. En el 64 por ciento de los casos, el femicida fue la pareja (44 por ciento) o ex pareja (20 por ciento) de la víctima. El mayor riesgo para ellas está en el propio hogar más que en la calle. Solo en un 5 por ciento se trató de un desconocido; en un 11 por ciento el autor o principal imputado fue otro familiar, y en un 13 por ciento alguien conocido, de su entorno.