El día sábado 11 del corriente
lxs Secretarixs de Igualdad de Géneros y Diversidad y de Cultura y Educación,
Flavia Paillacan y Fernando Andino participaron del tercer encuentro del Curso
“Narrativas Docentes como estrategias de investigación-acción”, dictado por la
Facultad de Periodismo de la UNLP.
El Taller se desarrolló en el
Club Unión Vecinal de Berisso y convocó alrededor de 20 docentes de distintos
distritos y escuelas. La dinámica se organizó en cuatro momentos: una
introducción sobre los objetivos del espacio; la producción de escritos en
torno a la consigna “Ser docentes en un contexto de conflicto” ; la puesta en
común de las producciones y el cierre.
Ante la consigna, los
representantes del SUTEBA optaron por escribir colectivamente un relato para
poner en discusión. Mientras la compañera dictaba una anécdota reflexiva, el
compañero escribía. A continuación se
transcribe el escrito que pretendió presentarse como parte de una voz
colectiva:
El supremasismo de la torta frita
Día de la Tradición. Escuela Primaria de Berisso. Lxs docentes hacíamos
las torta fritas para vender. Queríamos hacerlas bien pero la necesidad de
entregar los pedidos a las familias, nos demandaba mayor rapidez.
La discusión con las compañeras giró en torno a sacar las torta fritas
antes o después –con menos amor o con más amor; blanquitas o negritas.
En un momento la maestra 1 se altera por el apuro de la maestra 2 y
dice: “Vos querés que salgan blancas porque sos macrista”. A mí me sorprendió
porque no esperaba ese chiste. Porque no había sido yo, la etiqueta como
política, quien lo hiciera sino otra docente.
Sentimos una postura ambigua de muchxs compañerxs docentes hacia
nosotrxs en tanto referentes del SUTEBA: por un lado, nos ubican como críticos
del sentido común imperante, como visibilizadorxs del conflicto y por el otro,
somos lxs primerxs en ser consultadxs cuando, justamente, el conflicto se abre
camino entre este sentido común del “no pasa nada”.
El escrito obtuvo una buena
recepción entre otros muy interesantes. Lo que llamó la atención fue la forma
colectiva de producción, una suerte de “escritura delegada” donde se ponía en
escena la voz de un cuerpo colectivo y tensionaba con la representación
fragmentada que existe de la docencia. Este debate entre lo individual y lo
colectivo resultó muy productivo a la hora del cierre del encuentro aportando
una de las conclusiones del mismo.
Por otro lado, lxs compañerxs
sutebistas opinaron sobre la necesidad de seguir construyendo estos relatos
autobiográficos colectivos como un modo de documentar una identidad docente con
aristas propias.
El próximo Encuentro se realizará
el día Sábado 25 de noviembre con lugar a definir.
De nuestra parte, agradecemos a
las organizadoras el haber tenido en cuenta a nuestro Sindicato para la difusión
y el aporte a un Curso que no solo
congrega docentes, sino también estudiantes de profesorados y personal
auxiliar.