martes, 31 de octubre de 2017

POSICIONAMIENTO DE CTERA ANTE LOS OPERATIVOS DE "APRENDER" Y "ENSEÑAR"

17/10/2017

Compartimos y acompañamos el posicionamiento analítico de CTERA acerca de los operativos que, por estos días, se impulsan desde el Ministerio de Educación y que están destinados a "evaluar" a lxs estudiantes del Sistema Educativo argentino.

Destacamos algunos puntos nodales del documento presentado por la Confederación:

"La primera cuestión que la CTERA quiere dejar en claro en este sentido es que la docencia no rechaza ni se opone a "la evaluación" porque, de hecho, ésta forma parte de nuestro trabajo cotidiano en las aulas. Todos los procesos de enseñanza y de aprendizaje requieren de las evaluaciones para contar con la información y el conocimiento necesarios que permitan mejorar, día a día, nuestras prácticas educativas. A lo que nos oponemos desde la docencia y desde las organizaciones sindicales es a los "mecanismos de pruebas estandarizadas" que están siendo impulsados por esta gestión a través de los llamados "operativos" de evaluación.

El operativo de evaluación denominado "aprender", que estuvo dirigido a estudiantes de escuelas primarias y secundarias, comenzó a implementarse en el 2016. Y este año se reitera el mismo operativo de manera mecánica, sin haberse realizado un análisis en profundidad de los resultados anteriores del mismo operativo, ni de los operativos de años anteriores (ONE), con los cuales se pretendían establecer ciertas comparaciones (según lo habían manifestado las actuales autoridades). Tampoco se realizaron análisis críticos ni consideraciones sobre la validez de la estructura metodológica implementada, ni sobre las resistencias que estos operativos han tenido por parte de lxs estudiantes y lxs Docentes a lo largo y ancho de todos el país.

En el fondo y en la forma se trata lisa y llanamente de esto: pruebas estandarizadas que operan como control y mecanismo para la construcción de datos sobre resultados que, por un lado, "permiten" elaborar rankings de Escuelas, ciudades, países; y, por otro, dejan abierta la posibilidad para encadenar las condiciones del trabajo docente (dentro de ellas el salario) a los niveles de desempeño/rendimiento, la meritocracia y el credencialismo. O sea, estigmatización de lxs estudiantes y de las Escuelas y precarización y flexibilización laboral de la docencia; en definitiva, deslegitimación de la Educación Pública para abrir las compuertas a la iniciativa empresarial meritocrática, estandarizante, mercantilista y privatizadora.

Toda la crítica que realiza CTERA sobre los operativos de evaluación no se circunscribe a un determinado instrumento técnico. Se realiza en un escenario en el que estos instrumentos técnicos que hemos analizado se convierten en la expresión de un proyecto que, claramente, necesita reformar el sistema educativo en correspondencia con la actual proliferación de políticas de ajuste combinadas con medidas económicas de devaluación, desocupación, precarización laboral, inflación e incremento del endeudamiento externo".

Para leer el documento completo, accedé a: http://www.ctera.org.ar/index.php/educacion/item/2856-los-operativos-de-evaluacion-aprender-ensenar


Operativo aprender y enseñar- pdf

POR UN DEBATE AMPLIO SOBRE EL FUTURO DE LA ESCUELA SECUNDARIA

30/10/2017
(Solicitada publicada en Página 12 el 29/10/2017)

Estudiantes, Docentes, familias y la comunidad educativa en su conjunto nos encontramos desconcertadxs y preocupadxs por una multiplicidad de versiones contradictorias respecto de una eventual reforma en las Escuelas Secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y, posiblemente, en todas las Escuelas de ese nivel en el país.

Los diversos trascendidos anticipan:
  • Una inserción laboral estudiantil temprana, precaria y de complejísima organización
  • Una reducción del tiempo de clase con el consecuente empobrecimiento de la calidad educativa
  • Una disminución de las materias escolares, sin aclarar la organización de la "interdisciplinariedad" que se propone
  • La incorporación de tutorxs sin especificar su formación
  • Una importante merma en los puestos de trabajo docente
  • La separación entre las Escuelas de gestión pública y las de gestión privada (donde no se aplicaría) y, dentro de la gestión pública, entre las Escuelas del sistema común y las universitarias
  • Una sobrevaloración de las plataformas digitales y videojuegos como garantía del aprendizaje
  • Una ausencia de referencia al financiamiento que la propuesta exige
  • Una concepción educativa que no reconoce las construcciones colectivas que se producen en las aulas entre Docentes y estudiantes, y que reduce la Escuela Secundaria a una dudosa formación para el empleo sin garantizar una sólida formación para la ciudadanía, para el trabajo y para continuar estudios superiores

La comunidad ha expresado su rechazo a través de diversos foros y mediante

diferentes expresiones políticas que han sido sistemáticamente ignoradas por las autoridades oficiales.
Expresamos nuestra preocupación por la precariedad pedagógica y técnica del nuevo proyecto difundido por diversos medios, teniendo en cuenta además la falta de evaluación de la reforma actualmente en curso en la Ciudad de Buenos Aires (Nueva Escuela Secundaria) y que ha cambiado de nombre en diversas comunicaciones.

Asimismo, rechazamos que las autoridades nacionales interpreten como resistencia corporativa o partidaria a la demanda válida y, efectivamente, política, de participación en las deliberaciones de los proyectos que sin duda alguna tienen efecto directo sobre las vidas de lxs jóvenes y de nuestro país.

Instamos por este medio a las autoridades nacionales y de la Ciudad a que suspendan la implementación de la reforma y les solicitamos que convoquen a espacios de debate sistemáticos y plurales que brinden la posibilidad de construir los consensos, la sustentabilidad y la consistencia necesarios para avanzar en las transformaciones que la Escuela Secundaria requiere y que todxs lxs ciudadanxs deseamos.

sábado, 28 de octubre de 2017

FUERTE DENUNCIA DE LXS TRABAJADORXS POR VIOLACIÓN A LOS DDHH

El martes 24, en el marco de las Audiencias Públicas del 165º Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organizaciones Sindicales denunciaron violaciones a los DDHH y derechos laborales por parte del Gobierno Nacional.
Dichas denuncias fueron producto de un trabajo conjunto de recopilación de documentación entre las tres Centrales sindicales (CTA De Los trabajadores, CTA Autónoma y CGT),  Abogados Laboralistas y Jueces Laboralistas, nucleados por el CELS.
En representación de la CTA de los Trabajadores, el Secretario General del SUTEBA, Roberto Baradel, denunció los ataques que sufren lxs Trabajadorxs desde la asunción del gobierno encabezado por Mauricio Macri.

Frente a este contexto en que el Gobierno acciona en contra de lxs Trabajadorxs, Baradel denunció: "Los despidos injustificados de referentes y activistas, la estigmatización pública de los dirigentes sindicales y la persecución penal por el ejercicio del derecho de huelga y de protesta son cuestiones que se repiten en cada rincón de nuestro país. Varios dirigentes han sido involucrados en procesos penales con el único objeto de intimidar y neutralizar al activismo sindical, con medidas como la prohibición de participar en manifestaciones públicas y la de ingresar a edificios estatales, como la Legislatura e incluso las Escuelas donde trabajan nuestros representados".

El dirigente destacó la presencia de Sindicatos y Organismos de DDHH en apoyo a la denuncia presentada: "Con un grado muy importante de cinismo, el Gobierno negó cercenar Derechos laborales, la represión a los Docentes frente al Congreso y a lxs Trabajadorxs de Pepsico. Hoy estamos presentes las Organizaciones Sociales, la Justicia laboral, los abogados laboralistas, destacando la presencia de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y de todos aquellos que nos preocupamos por defender la plena vigencia de los Derechos Laborales y Sociales. Mientras que por parte del Gobierno hay una actitud totalmente ofensiva".

A su vez, Baradel señaló respecto a la Educación: "En el marco del conflicto salarial docente de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno Nacional y Provincial denegaron el derecho de negociación colectiva a nivel nacional y desplegaron una fuertísima campaña de estigmatización de la lucha docente y sus dirigentes, que intentó operar como disciplinador del espectro de Trabajadores en su conjunto. Incluso, como Secretario General del sindicato fui amenazado, junto a mi familia".

Otro elemento preocupante es la creciente presencia de las fuerzas policiales en la gestión de los conflictos laborales, por lo que el Secretario General sostuvo: "En el caso de los Trabajadores Estatales, en muchas ocasiones fueron las propias fuerzas las que, en las puertas de los Ministerios, comunicaban los despidos e impedían el ingreso de los Trabajadores. Asimismo, durante el conflicto docente, la policía se presentó en las Escuelas para certificar quiénes adherían al paro, mientras que en otras ocasiones se desplegaron grandes números de efectivos para custodiar y, muchas veces, reprimir a los Trabajadores en conflicto".
Por otra parte, Baradel también expresó: "Que el sindicato provincial docente de Tierra del Fuego (SUTEF) se enfrenta a un proceso de persecución que involucra a las fuerzas policiales, el poder judicial y el ejecutivo de la provincia. En el marco de una protesta sindical en 2013 las fuerzas policiales reprimieron ferozmente y un grupo de trabajadores fue imputado penalmente. Tras dos años de un proceso irregular varios docentes fueron condenados por atentado a la autoridad y lesiones leves. Tras las condenas, la gobernadora dispuso la exoneración de 17 delegados sindicales, apartándose de la sanción recomendada por el sumario administrativo: que era apenas una suspensión".

Por último, Baradel cerró su exposición en la audiencia: "Por todo lo expresado, venimos a hacer esta denuncia, que la lleva adelante el CELS y que agrupó a una serie de Sindicatos por los ataques que hemos sufrido. El Gobierno dice que hubo negociación, pero ocultan que quisieron poner voluntarios, que hicieron una cacería con la quita de personería gremial y que negó protección cuando amenazaron de muerte a mi familia. Claramente, el Gobierno pretende disciplinar a la Clase Trabajadora. Con nuestro reclamo, también estamos exigiendo la libertad de Milagro Sala y justicia y verdad por Santiago Maldonado".

La audiencia contó con la importante presencia de la Secretaria General de CTERA, Sonia Alesso, quien se pronunció en "repudio a la represión a la protesta social y a la persecución a nuestros líderes sindicales". Asimismo estuvieron presentes Patricia Romero Díaz, Secretaria de DDHH del SUTEBA y María Reigada, Secretaria de DDHH de la CTA Pcia. de Buenos Aires.
Cabe destacar que, además de Baradel, tomaron la palabra, en representación de la Sociedad Civil Diego Morales (CELS), Matías Cremonte (AAL), ANJUT, Hugo Blasco (CTA Autónoma), Álvaro Ruiz (CGT), Gustavo Ciampa (Corriente Abogados 7 de Julio) y Carla Gaudensi (SiPreBA).

¿Dónde está la palabra de los Docentes?

Material preparado por la Secretaría de Educación y Cultura y la Secretaría Gremial





¡Bienvenida #Nieta125!

El 26 de octubre, las Abuelas de Plaza de Mayo festejaron sus 40 años de lucha en el Centro Cultural Néstor Kirchner, rodeadas y abrazadas por el amor y la admiración de cientos de personas y organizaciones que, al cierre del encuentro, festejaron muy emocionadxs la noticia comunicada por Estela de Carlotto: la restitución de la nieta 125, hija de la compañera detenida desaparecida Lucía Tartaglia.
SUTEBA dijo presente en este encuentro representado por Roberto Baradel, María Laura Torre, María Reigada, Patricia Romero Díaz, Mónica Grandoli, Elisa Semino e Ina Jonic. Nuestro Secretario General hizo entrega de un afectuoso regalo, un cuadro que Estela de Carlotto agradeció con mucho cariño.
Gracias a la perseverancia de la búsqueda de Abuelas y de los organismos de DDHH que ya lleva 40 años, la nieta 125 puede conocer la verdad sobre su origen. 
El comunicado oficial culmina diciendo:
"Una vez más celebramos por la libertad de una nueva nieta que se atreve a conocer su verdad y alentamos a todxs aquellxs que puedan aportar información sobre posibles hombres y mujeres que estén en la misma situación a que así lo hagan.
Noticias como la presente nos reconfortan el alma y nos fortalecen para continuar en nuestra búsqueda que comenzó hace 40 años, para que se pueda concretar el abrazo con su ser querido de las cientos de familias que aún lo anhelan y esperan. Bienvenida nieta 125 a la verdad".
Desde SUTEBA recibimos con inmensa alegría este encuentro y mantenemos bien en alto las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.
Nuestrxs 30.000 compañerxs estarán siempre presentes. Por ellxs seguiremos luchando, por ellxs seguimos diciendo NUNCA MÁS. 
Tenemos 125 razones para seguir exigiendo JUSTICIA POR SANTIAGO MALDONADO.

jueves, 26 de octubre de 2017

EXIGIMOS QUE EL GOBIERNO PROVINCIAL CUMPLA CON LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

26/10/2017
Desde SUTEBA estuvimos acompañando a la Docente Quimey Ramos de La Plata, en el marco de su lucha para poder llevar a cabo el ejercicio de los Derechos previstos por la Ley N.º 26743 de Identidad de Género.

Ante el maltrato que recibió la compañera por parte de la prestataria, nuestra Secretaria General Adjunta Silvia Almazán se comunicó con las autoridades de la DGCyE para manifestarles que ninguna excusa ni justificativo burocrático puede tomarse para negarle el Derecho de Identidad de Género que está contemplado en nuestro sistema educativo. Tanto la Subsecretaría Administrativa como lxs responsables de Salud Laboral resolvieron la situación inmediatamente, ante el pedido del Sindicato.

Acompañaron a Quimey la Secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidad del distrito, Juliana Alessandro, junto a integrantes del equipo de la Secretaría, la Secretaria de Salud, Susana Arias, y el Secretario de DDHH, Daniel Añon Suárez.

Es primordial resaltar que este Derecho no puede ser lesionado en ningún caso y, si así sucede, se deben modificar las condiciones administrativas y las acciones de lxs médicxs de la prestataria para que ésto se regule.

La normativa vigente garantiza Derechos que cada estamento del Estado debe cumplir y promover. Denunciamos el atropello y el incumplimiento de la Ley de Identidad de Género por parte de la patronal que tuvo que soportar nuestra compañera.

Asimismo, reiteramos el rechazo a la tercerización de la auditoría de salud, ya que entendemos que en este servicio el Estado gasta millones de pesos y, aún así, no se están garantizando plenamente nuestros Derechos como Trabajadorxs de la Educación.

¡Seguimos exigiendo la plena implementación de la ESI en cada institución educativa para garantizar el Derecho de todxs!

lunes, 23 de octubre de 2017

CTERA- Presupuesto Educativo 2018

La CTERA ha realizado un estudio pormenorizado del proyecto de Presupuesto Educativo presentado por el Gobierno Nacional y, como resultado del mismo, se ha elaborado el presente informe en el que se pone en evidencia el fuerte ajuste que representa este presupuesto en materia educativa. Ajuste que tiene una relación inversamente proporcional con el incremento que en el mismo presupuesto nacional se le asigna al pago de los servicios de la deuda externa.
En esta oportunidad, nuestra organización vuelve a presentar las críticas sobre las definiciones del presupuesto educativo, tal como lo hiciéramos el año anterior, cuando también se había realizado un ajuste en educación. Ajuste que no sólo se traduce en la reducción nominal del presupuesto propiamente dicho, sino también en el proceso de desfinanciamiento, desmantelamiento y subejecución que el gobierno actual viene sosteniendo y profundizando desde su asunción en el año 2015.

Los datos observados en nuestro estudio dan muestra fehaciente de una rebaja considerable en la ejecución de Presupuesto Educativo en 2017, como así también se observa el incumplimiento de la mayoría de las metas fijadas por este mismo gobierno.

El proyecto de presupuesto para el año entrante continúa la política de ajuste que viene sosteniendo el Ministerio de Educación de la Nación, afectando principalmente a los programas socioeducativos, a la formación docente, al plan conectar igualdad, la inversión edilicia para la construcción de jardines de infantes, entre otros. Un ajuste que ataca la educación de calidad que pregonan los funcionarios.

Por citar los datos más reveladores, tenemos, en primer lugar, que el pago de los servicios de la deuda externa se ha duplicado a partir del 2016, pasando de un 7,7% del gasto total en 2015 al 14,5% en 2016 y  a un 11,1% sólo en el primer semestre del 2017.  Asimismo, los Programas Socioeducativos se ven afectados en tanto se anuncia una reducción del  8% para las partidas que financian el Programa Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas, lo que implica un ajuste real de – 23,5 %.

Para el año 2018 se elimina el Programa de Biblioteca del Maestro.  En Formación Docente sólo se prevé un incremento del 3%, lo que implica una pérdida real de 14,1 %. Y queda claramente expresado que el ex Programa Conectar Igualdad (Ahora denominado Plan Nacional de Educación Digital) se reduce  un 43% del presupuesto, lo que significa una pérdida real de – 52,5 %.
En el caso emblemático de la construcción de Jardines de Infantes, tan anunciada en campaña electoral y en plena gestión de este Gobierno, presenta un dato preocupante ya que se propone un incremento del 8,4%, es decir una pérdida real entre un año y otro del  –9,8 %. Respecto de la ejecución hasta el día de la fecha se observa que de los 150 jardines de infantes prometidos para 2016 y los 450 para el 2017, no se han construido ninguno.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es que en el presente presupuesto se excluye del articulado del Proyecto de Ley del artículo que establecía que el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente no pueden tener un Presupuesto inferior al del año anterior. Este artículo venía incluyéndose en todos las Leyes de Presupuestos de los últimos años y su exclusión resulta indicativa de la intención del Poder Ejecutivo de avanzar sobre estos fondos que comprometen el aporte nacional a los salarios docentes.

A esta reducción para los presupuestos anunciados para el 2018, hay que agregarle que también hay una subejecución observada en el primer semestre del 2017 y que se manifiesta en: menos beneficios para el Programa Progresar; virtual paralización de los Planes de Distribución de Libros de Texto, Lectura y Manuales, Colecciones literarias y Plan Nacional de Lectura; cierre de los Programas de Alfabetización de Adultos; menos subsidios a las escuelas en situación de vulnerabilidad; ostensible disminución en la cantidad de metros cuadrados de mejoramiento de la infraestructura escolar, y en la cantidad de escuelas construidas;reducción en cantidad de becas para estudiantes de formación docente, de grado y de posgrado, para carreras universitarias prioritarias y para alumnos universitarios de bajos recursos; desfinanciamiento de la Educación Técnica.

Desde CTERA denunciamos que todos estos procedimientos financieros y presupuestarios ponen en peligro el cumplimiento de la meta del 6 % del PBI destinado para educación que establecieron las leyes de Financiamiento Educativo (26.075) y de Educación Nacional –(Ley 26.206).

Buenos Aires, lunes 20 de octubre de 2017


      Miguel Duhalde                                    Sonia Alesso
Secretario de Educación                         Secretaria General
 
Adjuntamos Síntesis e Informe Completo para descargar en PDF.

domingo, 22 de octubre de 2017

Nación Mapuche. Una cuestión cultural, territorial y de Derechos Humanos

La Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, convocó el pasado 19 de octubre, a una Charla Debate en la EP 6 de nuestro Distrito: "Nación Mapuche. Una cuestión cultural, territorial y de Derechos Humanos", a cargo de Fabio Inalef.
Con una amplia concurrencia de compañerxs, la exposición de la Secretaría, Flavia Paillacan, dio el marco de la lucha de la Comunidad Mapuche con un contexto de Derechos Humanos. Posteriormente, las palabras

de Fabio Inalef -profesor de historia, educador intercultural, poeta, Werken, vocero de la Organización Mapuche "Kalifú Mapu"- estuvo centrada en el rescate y el fortalecimiento de las manifestaciones culturales mapuches en Argentina como también en Latinoamérica.
Compartimos con ustedes, el audio de Fabio Inalef:

Audio radial Fabio Inalef

22 de octubre: Día Nacional del Derecho a la Identidad

22 de octubre - Día Nacional del Derecho a la Identidad 

En 2004, la Ley 26.001 sancionada por el Congreso Nacional, fijó el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su tarea de recuperación de los niños secuestrados por la última dictadura militar. 

El Calendario Escolar establece el día 22 de octubre como Día de la Identidad y fija como objetivo para todos los niveles, reconocer el derecho de la identidad y su preservación como derecho humano fundamental; identificar las diferentes formas de lucha de la sociedad para recuperar la identidad de aquellos a quienes les fue negada; promover actitudes de respeto hacia las organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la identidad; promover acciones de participación tendientes a desarrollar una actitud crítica sobre el derecho a la identidad en niños, jóvenes y adultos; valorar el derecho a la documentación como portadora de la identidad nacional. Sobre Ley 26001/04 que establece el Día Nacional del Derecho a la Identidad.

En la semana de la Identidad y a 40 años de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, les acercamos un material didáctico mediante el cual proponemos algunas secuencias de trabajo para las Escuelas de nivel primario y secundario.

De este modo, damos continuidad a la campaña de SUTEBA: "Escuela por la Identidad" e invitamos a toda la comunidad educativa a seguir trabajando juntxs por la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Identidad de todxs.

En memoria de nuestrxs 30.000 compañerxs detenidxs desaparecidxs y por lxs nietxs que aún no se reencontraron con sus familias, volvemos a alzar la voz para decir bien fuerte NUNCA MÁS.


CUADERNILLOS DIDÁCTICOS POR LA IDENTIDAD

Cuadernillo Didáctico Inicial y Primaria
Cuadernillo Didáctico Secundaria

DERECHO A LA IDENTIDAD

En la Argentina, durante el período del Terrorismo de Estado, fue el propio Estado el que violó este derecho a través de un Plan sistemático de sustracción de la identidad de los niños. 
Este hecho histórico puso en evidencia que el Derecho a la Identidad debía ser explicitado para que fuera considerado un Derecho Humano fundamental y, como tal, una responsabilidad de los Estados garantizarlo. 
La lucha por el Derecho a la Identidad involucra un plano institucional y colectivo a la vez que moviliza historias personales y únicas. Recorrer el camino a la reconstrucción de la identidad es un proceso ligado a resignificar la experiencia de la propia existencia que, en muchos casos, está atravesada por ocultamientos, mentiras y experiencias dolorosas que exigen de tiempos personales para cada uno de los niños/ jóvenes restituidos.
El Derecho a la Identidad fue y sigue siendo una construcción que nace de una necesidad, que da lugar a un Derecho. Un Derecho que antes de 1976, antes del Terrorismo de Estado, no había sido formulado como tal y que, no dudamos en afirmar, fue una construcción; una obra gestada, parida, criada, defendida y desarrollada, indiscutiblemente, por las Abuelas de Plaza de Mayo.
Las Abuelas, apoyadas desde diversas disciplinas, psicología, genética, derecho, antropología, señalaron al mundo la necesidad de que la identidad sea considerada un Derecho Humano fundamental y, por lo tanto, pasara a ser responsabilidad de los estados garantizarlo.


Las Abuelas y el Derecho a la Identidad

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/Clase_3_-_Memoria_2015_v2.pdf

Suteba avanza en "Escuelas por la Identidad 2016"

http://www.suteba.org.ar/suteba-avanza-en-escuelas-por-la-identidad-2016-15720.html

Video de Paka Paka y Las Abuelas de Plaza de Mayo

http://www.suteba.org.ar/material-para-trabajar-el-derecho-a-la-identidad-en-el-aula-11397.html

Material Radio por la Identidad

http://www.suteba.org.ar/material-radio-por-la-identidad-15819.html

Campaña "Escuelas por la Identidad

http://www.suteba.tv/video/reproductor/id/492

Estela de Carlotto en CTERA

http://www.suteba.tv/video/reproductor/id/493

Videos Educativos de Abuelas

https://www.abuelas.org.ar/galeria-videos/videos-educativos-8

Libros de Cuentos para Usar en el Aula

Ovillo de Trazos
Ovillo de Trazos 2
Un Elefante ocupa mucho espacio
Los Cuatro Increíbles
Leyenda del Otoño y el Loro
El Vuelo del Sapo
El Reglamento es el Reglamento
Cuento para los más Chicos
Cuadernillo para el Nivel Inicial
El Esqueleto de la Biblioteca


PLAN SISTEMÁTICO DEL ROBO DE BEBES

En el año 2012 se difundieron los fundamentos del fallo que condenó al Genocida Videla a 50 años de prisión por haber sido el responsable máximo del Plan Sistemático del robo de bebés. 
En la sentencia se concluye a través de las pruebas recolectadas que el Estado Argentino diseñó un plan para apropiarse de los bebés que se secuestraban junto a sus padres o que nacían en cautiverio.  La justicia determinó que fueron acciones sistemáticas  y generales que "han sido verificadas respecto de la totalidad de los sucesos probados en este juicio y ello puede constatarse de la lectura de cada una de las descripciones fácticas, que configuran la materialidad ilícita de los sucesos, cuya descripción pormenorizada con la pertinente valoración probatoria integra otros considerandos de esta sentencia, al igual que el detalle sobre el funcionamiento y características de los distintos Centros Clandestinos de Detención, en los que la mayoría de tales hechos tuvieron lugar", (Sentencia Plan Sistemático, pág. 960). 
El CELS fue un actor clave en este juicio tan emblemático, tanto en la argumentación como en las pruebas aportadas


 Sentencia al Plan Sistemático del Robo de Bebés

https://guillermoberto.files.wordpress.com/2012/09/fallo-completo-plan-sistemc3a1tico.pdf

Entrevista a Manuel Goncalves

http://www.suteba.tv/video/reproductor/id/255

Señalamiento Maternidad Clandestina en Campo de Mayo

http://www.suteba.tv/video/reproductor/id/255

sábado, 21 de octubre de 2017

Jornada del 23 de octubre-FUD-Posición del SUTEBA Berisso- Audio de Floreal Prieto

JORNADA 23 DE OCTUBRE DE 2017

A los Inspectores, Directores y Docentes 
de la provincia de Buenos aires 


EL FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE, 
manifiesta: 


 Que en atención a los modos, formas e instructivo de la jornada 
de PNFS dispuesta para el día lunes 23 de octubre de 2017, como resulta de público conocimiento, este FUDB ha presentado una directa oposición al Director General de Escuelas. 

 En ese marco le recordamos a todo el personal docente de cada distrito educativo ( Inspectores, directores y Profesionales de la educación en las distintas ramas y modalidades) que el deber de cuidado de los alumnos, es una obligación y responsabilidad que se sitúa por encima del resto de las obligaciones. 

 Es así, que la jornada de capacitación debe respetar lo antes señalado, por lo que de ningún modo puede ser impuesta al docente en desmedro de su derecho y colocarlo en situación de riesgo por incumpliendo de sus deberes. 

 Todo el Frente Gremial, por unanimidad considera que, no encontrándose garantizada dicha obligación, se exime a los docentes de realizar la jornada de capacitación , debiendo cumplir estrictamente el rol docente en todos los establecimientos que se encuentre garantizada la higiene y seguridad de los alumnos. 

Asimismo, le recordamos a los directores que conforme el art. 195 del decreto 2299/11 ( Reglamento de Instituciones Educativas) si el establecimiento no reúne las condiciones de higiene y seguridad de los alumnos y docentes, es el director el que debe decidir la suspensión de actividades, comunicando al Inspector la decisión tomada, sin que este pueda interferir en la misma. 

 Cada Gremio integrante del Frente, garantizará la defensa de los derechos de los docentes afiliados a fin de que estos no puedan sufrir represalia alguna por la decisión tomada. 

 Entendemos toda capacitación como esencial y necesaria para la actualización docente, ratificamos que es un derecho establecido en la normativa y acuerdos paritarios, pero siempre que se aseguren la condiciones para que esta pueda desarrollarse. 

 Este no es un acto de rebeldía, ES UN ACTO DE COHERENCIA.

 HACE RESPETAR TUS DERECHOS NOSOTROS TE GARANTIZAMOS LA DEFENSA DE LOS MISMOS. 

FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE

AMET FEB SADOP SUTEBA UDA UDOCBA



Desde Suteba Berisso, queremos comunicar a nuestros afiliados,  que se realizó una presentación en Jefatura Distrital:



También, nuestro Secretario General, Floreal Prieto, salió por los medios locales aclarando al Posición del Suteba, en relación a la convocatoria por parte del Gobierno, para la jornada del PNFS:


Audio de Floreal Prieto- Secretario General Suteba Berisso



viernes, 20 de octubre de 2017

#JusticiaPorSantiago


Comunicado de la Familia

"El cuerpo encontrado en el Río Chubut es el de Santiago.
La incertidumbre sobre su paradero ha terminado. El calvario que nuestra familia inició el mismo día en que supimos de su desaparición no terminará hasta obtener Justicia.
Muy poco podemos decir sobre nuestros sentimientos ante la confirmación de la identidad de Santiago: este dolor no sabe de palabras.
Las circunstancias del hallazgo del cuerpo nos generan muchas dudas. Creemos que es el momento de avanzar con firmeza en la investigación y dejar trabajar sin presiones al Juez Lleral. Necesitamos saber qué le sucedió a Santiago y quiénes son los responsables de su muerte. Todos. No sólo quienes le quitaron la vida sino los que, por acción u omisión, colaboraron en el encubrimiento y perjudicaron el proceso de búsqueda.
Estábamos en lo cierto al reclamar por la inacción, ineficacia y parcialidad del Juez anterior en la tramitación de la causa. Nos sigue resultando inexplicable la negativa del Gobierno Nacional ante el ofrecimiento de colaboración de expertos de la ONU, de comprobada experiencia internacional. Nadie podrá sacarnos de la cabeza que se podría haber hecho mucho más y mucho antes.
A los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, de derechos humanos, gremiales, a las personas que nos han acompañado en las marchas por Santiago, les pedimos que sigan manteniendo el reclamo por Justicia, con más fuerza que nunca y en paz. A las fuerzas políticas, que hagan el mayor esfuerzo para apoyar y garantizar todas las acciones que nos ayuden a encontrar la Verdad y lograr Justicia.
La muerte de Santiago no debe ser motivo de divisiones o pujas interesadas. Nadie tiene derechos sobre el dolor de esta familia, para la que pedimos respeto.
Por Santiago, por nosotros"

miércoles, 18 de octubre de 2017

Suteba Berisso - Programa Nacional de Formación Situada

En el día de hoy, 18 de octubre, fue presentada ante la Jefatura Distrital, la posición de SUTEBA BERISSO en relación  a la Jornada del Programa Nacional de Formación Situada, del día 23 de octubre. 

En la misma se hace constar que:


- La Jornada debe realizarse sin alumnos

- Que la misma debe respetar el debate genuino y un lugar de encuentro de todos los docentes

- Que no puede haber actividad escolar en aquellas escuelas que fueron sede del acto electoral del 22 de octubre, porque no están garantizadas las condiciones de higiene necesarias para el normal desarrollo de la actividad



martes, 17 de octubre de 2017

SUTEBA Berisso INFORMA

17/10/2017

SUTEBA BERISSO
INFORMA

Al tomar conocimiento de que la fecha del mes de Octubre para la Jornada Institucional de PNFS fue fijada para el lunes 23/10 “sin suspensión de clases”, desde SUTEBA BERISSO decimos:

*          que nos niegan la participación a los trabajadores en las Mesas Regionales y Distritales donde se definen las formas de implementación en función de las características de cada territorio.
*          que vacían el Programa Nacional de Formación Permanente, hoy llamado de Formación Situada, al desconocer los fundamentos que dieron sustento a su creación: formación y capacitación de calidad, gratuito, con puntaje y en servicio.
*          que sin suspensión de clases, se torna imposible llevar adelante una capacitación con la participación de todxs lxs docentes.
*          que pretenden que trabajemos y compartamos con el alumnado, en instituciones, donde no se han previsto las medidas de seguridad e higiene, ya que la jornada se practicaría a la mañana siguiente del día en el que se llevará a cabo el acto eleccionario del 22/10.

Por todo lo expresado rechazamos este intento de tomar a la formación como “un como sí”.

Salen por los medios a decir que lxs docentes necesitamos capacitación, y toman estas medidas que atentan contra una verdadera capacitación de calidad y en servicio, logro histórico de la CTERA para todos los trabajadores de la educación.

Realizaremos una presentación ante la Jefatura Distrital para que sea elevada a las autoridades regionales y a la administración central de educación.

CONSEJO EJECUTIVO

SUTEBA BERISSO

lunes, 16 de octubre de 2017

"Interculturalidad, Derechos Humanos y Nación Mapuche"

El día jueves 19 de octubre a las 18 hs se llevará a cabo en nuestra ciudad una charla sobre "Interculturalidad, Derechos Humanos y Nación Mapuche" en la EP n 6, Gabriela Mistral (8 y 158). 

Desde la Sec. De DDHH de Suteba Berisso acercamos esta propuesta a la comunidad para difundir la historia de resistencia y lucha de los Pueblos Originarios por la defensa de sus derechos. También promover el abordaje de la Política Indígena desde el enfoque de los Derechos Humanos; y propiciar el trabajo intercultural en red con las escuelas, colectivos de  defensa de los derechos humanos, culturales, artísticos y comunicacionales.

Fabio Inalef es asesor pluricultural/intercultural de la CTA, profesor de Historia, director de la Organización Mapuche Kallfü Mapu, poeta y comunicador.

jueves, 12 de octubre de 2017

SUTEBA PRESENTE EN LAS JEFATURAS REGIONALES POR LA ESCUELA SECUNDARIA

11/10/2017

En las últimas semanas, la patronal avanzó con la selección de Escuelas que en 2018 ya comenzarían a implementar una propuesta de "Nueva Secundaria", en el marco del proyecto "Secundaria 2030".
Los Sindicatos, representantes de lxs Trabajadorxs de la Educación, seguimos sin ser convocados a participar de este proceso, a pesar de que éste implica cuestiones laborales concretas en las que está claro que es imprescindible nuestra palabra.
Por eso, Suteba Berisso se hizo presente el lunes llevamos a la Jefatura Regional la nota adjunta, junto a los compañerxs de las Seccionales de La Plata, Magdalena, Brandsen y Punta Indio, para exigir explicaciones sobre los avances unilaterales que ya se están produciendo. 
En la presentación que hicieron del programa explicitan que:

"La selección de las escuelas involucradas estuvo a cargo de los Inspectores Jefes Regionales a propuesta de los Inspectores Jefes Distritales".

Criterios de selección:
- Escuelas con Equipos Directivos estables, consolidados, e interesados en participar de la propuesta
- Escuelas con un máximo de tres secciones de primer año
- Escuelas con proyectos institucionales compartidos entre los diferentes actores institucionales
- Mayor diversidad posible al interior de cada región (criterio aplicable por el Inspector Jefe Regional)

Desde SUTEBA nos organizamos en defensa de la Escuela Pública.



Nota presentada a Jefatura Regional



12 DE OCTUBRE: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL


El 12 de octubre se presentó tradicionalmente en los países hispanoamericanos como el "Día de la raza" que representa el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano y lo "descubrió". En Argentina esta efeméride fue reconocida como tal, por el decreto nacional, en el año 1917.

En el año 2005, el entonces Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, aprobó mediante Decreto Nacional Nº 1086/2005 el texto "Hacia un Plan Nacional contra Discriminación" en el cual se propuso transformar el 12 de octubre en un "Día de reflexión histórica y diálogo intercultural" dejando atrás paradigmas discriminatorios y falaces como la división de la humanidad en razas y su jerarquización, el descubrimiento de América o la homogeneización cultural.

En el año 2010, a solicitud de los Pueblos Indígenas de Argentina, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el Decreto Presidencial 1584/2010 por el cual se modificó la denominación por "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", en sintonía con este objetivo de promover la reflexión histórica, el diálogo y la valoración de las diferentes culturas, en el convencimiento de que todas las culturas deben estar en pie de igualdad.

SUTEBA espera volver a retomar este camino, ya que el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" invita a fomentar instancias de reflexión desde diferentes espacios encaminados hacia un diálogo intercultural que promuevan los Derechos Humanos y la diversidad, reconociendo el valor identitario y pluriétnico que atraviesa a nuestra nación desde su conformación histórica como Estado.



Fuente: http://inadi.gob.ar/2012/10/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-2/ //
 http://www.argentina.ar/temas/cultura/38-dia-de-la-diversidad 

lunes, 9 de octubre de 2017

Titularización de los Profesores de Centros de Formación Profesional



Suteba logra la titularización de los profesores de Centros de Formación Profesional. Durante el mes de septiembre la Secretaria Gremial de Educación Superior de Suteba Provincia a través de la acción de las diferentes seccionales realizó un relevamiento en los CFP. Gracias a este trabajo provincial logramos el ordenamiento administrativo que permitirá la titularización de profesores enmarcados en la Ley 13.688, el Estatuto del Docente y su Reglamentación, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 134/09, Acuerdo Paritario de fecha 19/09/2011 en su parte pertinente, las Comunicaciones Conjuntas 2016-2017 y teniendo presente en cada caso que las titularizaciones se mantienen en consonancia con la fecha establecida en el Acuerdo Paritario.


miércoles, 4 de octubre de 2017

MARCO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SECUNDARIA 2030

Los lineamientos del borrador en elaboración sobre la SECUNDARIA 2030 colocan el eje de la discusión en el “aprendizaje”. Se plantea un concepto de aprendizaje que debe reunir las siguientes características: activo y enfocado en la comprensión, real y con sentido, relevante, empoderador.
La complejidad de esta noción de aprendizaje es que aparece “aislada” de toda relación pedagógica. Es decir, el aprendizaje se daría, prácticamente “sin” mediación docente reduciendo a los/as profesores/as a meros tecnócratas que aplican saberes. Esta noción aislada de “aprendizaje” es subsidiaria de una idea de educación inscripta en un paradigma cognitivo-empresarial donde los sujetos son considerados “recursos humanos” para el mundo del trabajo antes que sujetos de derecho.
Por otro lado, recorre todo el documento un concepto de “realidad” por demás ambigüo. No se sabe a ciencia cierta a qué se refiere con preparar a los/as alumnos/as para “la realidad”. Podríamos preguntar qué sucedería en contextos vulnerabilizados por razones socio-económicas con el aprendizaje y esos sujetos.
Para cerrar, es interesante detenernos  a pensar qué es lo que omiten las líneas del presente borrador:
  La autoría y las fuentes: no se sabe quiénes lo elaboraron, no hay citas de autoridad y cuando se habla de estadísticas no se cita la fuente.
  Lo presupuestario: no se especifica qué garantiza el Estado sobre todo cuando se habla de actividades extracurriculares (¿ONG?)
  Lo inconsulto: no hay participación de la comunidad educativa –familias, docentes, directivos, sindicatos- en el debate y formulación de sus contenidos.
  La relación pedagógica: el aprendizaje puede realizarse por fuera de esta relación. El docente es un mero aplicador, vuelve a ser un tecnócrata como en los ´90. Pone a disposición de lxs estudiantes ciertos saberes y son ellxs con sus talentos y capacidades quienes lograrán aprenderlos o no.
  Continuidad en los estudios: No hay mención sobre la articulación de lxs egresadxs de escuelas secundarias con Institutos Terciarios ni Universidades.  La escuela se cierra sobre sí misma, en lo contextual y en la proyección de vida de sus alumnxs.

martes, 3 de octubre de 2017

Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia

El SUTEBA, como entidad de base de CTERA, forma parte de la iniciativa de la red de Trabajadoras de la Educación de América Latina en relación a  la prevención y erradicación de la violencia de género.

Por ello promueve el reconocimiento de una licencia especial ante violencia de género para todas las trabajadoras de la educación de la provincia de Buenos Aires que proteja el puesto de trabajo, ante situaciones enmarcadas en la Ley Nacional N 26485 y la Ley Provincial N 12569  y que otorgue: 
* garantías de goce integro de haberes,
* posibilidad de traslado jurisdiccional o interjurisdiccional con reserva de destino, y
* el otorgamiento del tiempo para la asistencia necesaria.

Esta iniciativa tiene por objetivo, además de la protección de la mujer trabajadora, visibilizar la problemática que afecta a miles de mujeres en nuestro país.

A comienzos de 2014 el trabajo de ATECH (Chubut) se vio reflejado en la obtención de esta licencia  a través de acuerdo paritario así como también desde AMSAFE ( Santa Fe), AGMER ( Entre Ríos) y UTELPA (La Pampa) se impulsa el reconocimiento de esta problemática.

En la provincia de Bs.As. esta ley (N° 14893) está pendiente a ser reglamentada, por lo tanto, ante el conocimiento de un caso de violencia de género comunicarse con la Secretaría de Igualdad de Géneros y Diversidad de Suteba para recibir la asistencia necesaria en el pedido de la licencia.

Texto de la Ley

Ley Provincial 14893 -Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia"