Los
lineamientos del borrador en elaboración sobre la SECUNDARIA 2030 colocan el
eje de la discusión en el “aprendizaje”. Se plantea un concepto de aprendizaje
que debe reunir las siguientes características: activo y enfocado en la comprensión, real y con sentido, relevante,
empoderador.
La
complejidad de esta noción de aprendizaje es que aparece “aislada” de toda
relación pedagógica. Es decir, el aprendizaje se daría, prácticamente “sin”
mediación docente reduciendo a los/as profesores/as a meros tecnócratas que
aplican saberes. Esta noción aislada de “aprendizaje” es subsidiaria de una
idea de educación inscripta en un paradigma cognitivo-empresarial donde los
sujetos son considerados “recursos humanos” para el mundo del trabajo antes que
sujetos de derecho.
Por
otro lado, recorre todo el documento un concepto de “realidad” por demás
ambigüo. No se sabe a ciencia cierta a qué se refiere con preparar a los/as
alumnos/as para “la realidad”. Podríamos preguntar qué sucedería en contextos
vulnerabilizados por razones socio-económicas con el aprendizaje y esos
sujetos.
Para
cerrar, es interesante detenernos a
pensar qué es lo que omiten las líneas del presente borrador:
La autoría y las fuentes: no se sabe quiénes lo elaboraron,
no hay citas de autoridad y cuando se habla de estadísticas no se cita la
fuente.
Lo presupuestario: no se especifica qué garantiza el
Estado sobre todo cuando se habla de actividades extracurriculares (¿ONG?)
Lo inconsulto: no hay participación de la
comunidad educativa –familias, docentes, directivos, sindicatos- en el debate y
formulación de sus contenidos.
La relación pedagógica: el aprendizaje puede realizarse por
fuera de esta relación. El docente es un mero aplicador, vuelve a ser un
tecnócrata como en los ´90. Pone a disposición de lxs estudiantes ciertos
saberes y son ellxs con sus talentos y capacidades quienes lograrán aprenderlos
o no.
Continuidad en los estudios: No hay mención sobre la
articulación de lxs egresadxs de escuelas secundarias con Institutos Terciarios
ni Universidades. La escuela se cierra
sobre sí misma, en lo contextual y en la proyección de vida de sus alumnxs.